
Entrevista con Iseo & Dodosound | ‘Hacemos la última canción como hacíamos la primera’
25/05/2022 13:04
Rebeca Maestre | @rebecamr9
Hablamos con Iseo & Dodosound de 'Blossom' ...
En diciembre del año pasado, la aplicación de streaming Spotify anunciaba que la canción más reproducida por los usuarios españoles en 2019 había sido el tema Contando Lunares, catapultando a la fama a su intérprete, el herreño Don Patricio, que desde entonces no ha parado de hacer ruido surfeando sobre la ola de su éxito más viral. Es quizá el hito más sonado hasta el momento para una comunidad que difícilmente se ha podido hacer hueco en las listas musicales del país, y es que los músicos canarios parecen tener que afrontar toda una serie de dificultades adicionales propias de su entorno que suponen una desventaja importante respecto a sus compañeros peninsulares.
Canarias es conocida en España y en el resto de Europa como destino turístico por excelencia. Sin embargo, el sol y la playa no son lo único que pueden ofrecer las islas. Desde hace ya unos años, artistas y agrupaciones salidos de allí parecen haberse hecho un hueco en el panorama musical de España. A principios de esta década, en 2012, los grancanarios de Efecto Pasillo lo petaban con Pan y Mantequilla en la lista de éxitos de LOS40 Principales, single de su segundo disco editado por Warner. En 2014, Los Vinagres debutaban su primer sencillo Aquí No Hay Playa de la mano de Sony, llenando tan solo unos meses después la Sala But de Madrid.
Durante la primera mitad de esta década, el pop-rock canario se convertía en un nuevo reclamo más o menos rentable para los sellos discográficos de mayor tamaño, pero lo cierto es que existe una contraparte. Mientras que a Efecto Pasillo les echó el ojo el productor barcelonés Tato Latorre ofreciéndoles su primer contrato discográfico en la ciudad condal, los palmeros de Vinagres llevaban ya años residiendo en Madrid antes de ser acogidos por Sony. Un requisito para la viabilidad (que no el éxito) de estas bandas ha sido su desplazamiento a las grandes capitales de España.
En el ámbito más indie, los grancanarios de Texxcoco o Solo Astra, apadrinados por el sello independiente Subterfuge, adoptan sonidos más propios del underground como el rock de garage en el caso de los primeros o el pop alternativo de los segundos. Toni D, miembro de la agrupación pop, admitía que “la mayoría estamos fuera, y quizás se nos tiene más en cuenta en la Península. Nadie es profeta en su tierra”, y es que ambos grupos se desplazaron hace ya tiempo a Madrid para trabajar. Cabe decir que parte del éxito de Solo Astra se debe a la popularidad de su proyecto paralelo Cupido, liderado por el rapero barcelonés Pimp Flaco en un detour estilístico que ha contado con el apoyo de Universal (y con esta hacemos bingo de majors).
Parece que para llevar un proyecto canario a la viabilidad hay que irse de Canarias y tratar de conseguir un contrato discográfico como sea (hasta metiéndose en un reality como Operación Triunfo para ganarse la simpatía del público joven). Otro ejemplo es El Guincho, un productor y cantante cuyo trabajo solista, producido entre Barcelona y Berlín, ya le lleva valiendo el reconocimiento de publicaciones indie de la altura de Pitchfork desde 2008, aunque su nombre suena mucho más como co-artífice de los hits que han llevado a la barcelonesa Rosalía a ser la artista española más escuchada en el mundo actualmente, otorgándole un Grammy Latino a mejor productor.
Rompiendo un poco el esquema de la dependencia discográfica se encuentran los herreños de Locoplaya que, afincados también en la capital madrileña, han ido aumentando su éxito tema a tema, tanto como grupo como desde las carreras solistas de sus integrantes. Fue el caso de Bejo cuando en 2017 lo petó con su videoclip Mucho para que algo más de un año más tarde Don Patricio, otro de sus integrantes, sacara su álbum y arrasara en Spotify con resultados ya conocidos. Estos últimos, en lugar de aferrarse al contrato discográfico como piedra angular para llegar a una nueva audiencia, explotaron al máximo las herramientas de Internet y las redes sociales, distribuyendo toda su música (al menos al principio) de forma independiente.
Los medios empezaban a hacerse eco de estas particulares propuestas musicales con una fascinación cuanto menos peculiar. Muchos de los apuntes de periodistas y críticos que iban comentando el crecimiento progresivo de la nueva música de Canarias acababa cayendo en una serie de tópicos bastante gastados que parecían más sacados de una campaña turística que de una reseña. Sus artículos hablaban en tono condescendiente del valor exótico y del “rollito tropical” de los sonidos de las islas sin tener en cuenta otros valores e influencias mucho más presentes en ellos y basados más bien en sus propios prejuicios sobre Canarias.
Pero hay otra cara totalmente invisible de este auge de lo que se ha llegado a señalar como la “movida canaria”. Mientras que los artistas isleños de más éxito empiezan a asentarse en algunos espacios del circuito nacional, las expectativas de los más pequeños, los que viven y trabajan en el propio archipiélago, son bien distintas.
Daniel Medina es vocalista y compositor en el grupo grancanario Château Rouge, una de las propuestas experimentales más recientes de las islas. Juntando influencias de rock, folk y americana, han conseguido sonar en las radios regionales, ganar notoriedad gracias a varios certámenes y ser de las pocas bandas canarias en haber tocado en la edición británica del festival WOMAD. Su visión del panorama es bastante crítica: “de tocar gratis a cobrar una miseria”, define así su evolución profesional. “He estado en miles de proyectos desde que empecé a tocar el bajo. No había muchas personas de mi edad que lo supieran tocar”, cuenta. “Yo quería dedicarme a hacer música propia y a compartirla en los escenarios”.
Aclara que, tras varios años, “lo conseguimos y, desde entonces, ganábamos algo de dinero con los conciertos que hacíamos. Pudimos grabar una muy buena maqueta, nos metimos en el noble arte de seleccionar canciones, pagar por una buena portada y, en general, a poder hacer proyectos ligeramente más grandes que los que podíamos hacer con nada de dinero, que era lo que teníamos antes. Creo que es a partir de aquí cuando fuimos más selectivos con las ofertas. Nos lo pasábamos genial tocando, pero hubo hasta un momento en el que pensábamos que podríamos dedicarnos a esto plenamente. No se puede. En Canarias no”.
José Medina, integrante del grupo de pop indie Ant Cosmos y del colectivo experimental Atlántida, siente que “desde que comencé a tocar mis primeros bolos hasta ahora he podido disfrutar de un desarrollo tanto en lo musical como en lo económico. Haber tocado en muchas bandas distintas me ha permitido experimentar distintos estilos pudiendo así ser un músico más versátil. El darte visibilidad y meterte en los proyectos adecuados te permite dejar de hacer bolos de garito a 50€ y empezar a cobrar un caché con tu banda. Que te lo acepten es cosa del que contrata, pero es el primer paso que debe hacer todo músico para valorarse y poder escalar económicamente como artista”.
Las islas presentan impedimentos sin igual para quienes quieren dedicarse a la música en ellas. Los obstáculos se apilan en lo que parece ser la consecuencia de arrastrar unas tendencias que llevan décadas influyendo en la creación artística canaria. Daniel lo narra muy bien: “Si hay algo que prima en las Islas y que siempre ha estado muy presente en la cultura de la música regional de autor es la filosofía ready-made o ‘Juan Palomo’”. Confiesa que las principales dificultades parten del equipo disponible. “¿Grabar una batería entera con un solo micrófono 58? Mándale. ¿Grabar las voces todas a la vez porque nos tenemos que ir pronto del local? Mándale”.
La producción musical queda reducida a pocos espacios en Canarias. En palabras del propio músico, a pesar de que existen estudios profesionales, entrar a grabar a uno puede implicar que “el técnico de sonido fuera especialista en grabar discos de gasolinera y a la banda de Agaete, y por mucho que le intentaras comunicar tus escasos conocimientos de cómo querías que sonara la mezcla, no teníamos ni idea de los plug-in, ni de los efectos que teníamos en la cabeza... Por lo tanto, ir a estos sitios era como meterte en un Hot Rod de 200.000 euros pero sin tener ni idea de conducir”.
Por suerte, hay quienes tratan de buscar alternativas a estos estudios con el mismo ansia de poder crear con más libertad. Desde hace unos pocos años, David “Torneti” y Saúl montaron un pequeño proyecto de estudio portátil llamado Mclarens Studios. Saúl conoció el mundo del audio digital al llegar a España a los trece años tras pasar su infancia estudiando música clásica en Venezuela, mientras que a David le surgió el deseo de montar un grupo jugando con sus colegas al Guitar Hero. Las ganas en común de poder crear música y darle forma fueron las que les llevaron a formar dicho proyecto.
“Empezamos haciendo un pequeño estudio para grabar a nuestras bandas, para tener algún demo o algo que nos ayudase a vender nuestro producto. Sin embargo, siempre estuvieron las ganas ahí de vivir de ello. Poco a poco, adquiriendo más equipo y experiencia, comenzamos a ofertarnos al panorama musical canario para grabar”, relata Saúl. David añade que “surgió precisamente por la idea de no tener que pagar los elevados precios que se ofertan en los estudios. Comprendemos completamente que el material, local, etc., tiene un coste muy alto, pero en los tiempos en los que nos encontramos se puede conseguir algo similar (hasta algunas veces mejor) cuando le puedes dedicar mucho más tiempo en un estudio de casa, ya que no tienes que estar pagando por hora de trabajo del técnico”.
Gracias a Internet, obtener materiales para montar un estudio casero no tiene mayor dificultad que la espera de una semana y los pagos de aduanas. Aún así, la escasez parece venir por otro lado. Saúl señala que “en cuanto a conocimiento sí noto cierta carencia. Es decir, como título oficial solo tenemos el ciclo superior de Técnico de Sonido y la enseñanza está motivada a un amplio rango que no ayuda a profundizar lo suficiente. Es verdad que hay algunos cursillos sueltos pero que no aportan un título válido”.
David puntualiza que “siempre puedes formarte con cursos de Internet o buscando información. Si realmente te gusta sacas tiempo para ello”. El líder de Château Rouge opina de forma similar: “lo más esencial y lo que debería estar presente siempre en una banda o en un colectivo artístico es alguien que se entere de estas cosas. Que le apasione el mundo del sonido y que sea un investigador nato. Las canciones pueden ser muy buenas, pero si suenan mal no llegan a transmitir el mensaje y es entonces cuando se pierde el interés”.
Por desgracia, la producción no es el único campo con barreras de acceso. El directo sufre de problemas similares. Para Daniel, “no hay inversiones de riesgo, no hay propuestas novedosas, no hay festivales revolucionarios. Solo vamos a las apuestas seguras. O por lo menos, a las que algunos creen que son seguras”. La absoluta falta de innovación en el campo de los conciertos crea otro obstáculo más entre las bandas pequeñas y su público.
La ausencia de canales de promoción también supone una traba más para el tejido de un circuito sostenible. Libertad, estudiante natural de Las Palmas de Gran Canaria, fue el verano pasado a un concierto de Ant Cosmos y relata que aquella era “la primera vez que me gustaban las canciones de un grupo de aquí y me parecía fácil ir. De hecho, ni siquiera salió de mí, sino que me invitó una amiga. No me parece una escena musical tan atractiva como la de otras ciudades como Granada, que es donde vivo”. Encontrar artistas independientes de las islas parece ser más obra de la casualidad que de una promoción activa: “alguien sube una foto con un amigo músico o una canción de un amigo músico y me da por escucharlo”, dice.
Esta situación ha impulsado también la creación de canales que den espacio a la música hecha en las islas. En 2013 aparece Click & Roll, un programa ideado precisamente con ese objetivo. “Radio Club Tenerife crea, para la plataforma de LOS40 Canarias, un espacio con el objetivo de dar visibilidad al talento musical canario. Al proyecto, con formato regional y pionero en aquel momento por nuestra transmisión en streaming, se sumaron en los inicios Movistar y el Cabildo de Tenerife”, cuenta MJ Castañeda, presentadora del mismo.
“Llevo muchos años trabajando en la radio y siempre quise formar parte de un proyecto que pusiera en valor a los grupos o artistas canarios. Y llegó la oportunidad”. En lo que respecta a la evolución de la escena en las islas, le “gusta pensar que hemos aportado nuestro granito de arena. Posiblemente hemos ido de la mano en ese camino y hemos visto cómo aparecían muchos artistas surgidos de las redes sociales y el streaming. Ya no necesitas más que un buen equipo en casa para producirte un tema pegadizo y que guste a tus seguidores. Luego lo compartes y a esperar que surja la magia de las miles de reproducciones en tiempo récord”.
Las reclamaciones de la periodista radiofónica parecen ir en la misma dirección que las de los artistas. Defiende que hay que “crear más espacios para la música hecha en Canarias. Y no como ‘relleno’ cuando nos falta un contenido o como algo excepcional”. Daniel Medina va más allá y tacha de “vergüenza que grupos canarios como Los Vinagres, Texxcoco, Bejo, Don Patricio y muchos más se hayan tenido que ir a Madrid a sacar el tema que los catapultaría al estrellato. Es una vergüenza que sólo aquellas canciones que enaltecen lo ‘crema que eh vivíh en lah ihlah Canariah’ sea lo que el Patronato de Turismo y las productoras internacionales quieran de nosotros. Es una vergüenza que todos los grupos canarios que toquen en un festival de las islas tengan que ser siempre los teloneros de un grupo de la Península. Es una vergüenza que tengamos que tocar, pedir permiso y además aceptar un caché que no representa ni el 1% de lo que está pidiendo el cabeza de cartel”, refiriéndose a las peores condiciones a las que están sometidos los músicos canarios en su propia región y a ese reclamo “exótico” que la industria musical exige a los proyectos canarios para hacerles un hueco.
El papel de las instituciones públicas parece ser más anecdótico que fundamental. Aún siendo partícipes de proyectos como el de Click & Roll, “hay cierta implicación pero no mucha. Las Palmas, por ejemplo, está creando bastantes festivales y más recientemente están centrándose también en las bandas locales como con el festival CERO, pero es algo muy reciente”, expone Libertad. En dicho festival, bandas indie de relevancia nacional como La M.O.D.A. o Carolina Durante compartían cartel en 2019 con bandas de la región como los ya mencionados Ant Cosmos y Château Rouge. De estos últimos, el líder insiste en que “hay demasiada inversión pública y poca inversión privada”.
José defiende que hay recursos económicos y sociales de sobra, pero ve un problema en el público. “La gente en Canarias es limitada, siempre están los mismos cuatro garitos y los mismos cuatro gatos en los locales. Nos conocemos todos y los que van a ver las bandas son colegas y colegas de colegas, y a la hora de captar público nuevo, está claro que la mayoría de la población no consume música independiente, consumen música comercial estandarizada”.
“Puede que sea el espacio territorial reducido de nuestra geografía y los muros que se levantan en las instituciones públicas las que generan muchísimos filtros para que un nuevo grupo pueda enseñar algo novedoso. Puede que los propios grupos de las islas no hagan inversiones tan grandes como se hacen en otros sitios. Puede que simplemente nadie sea profeta en su propia ciudad…”, se pregunta Daniel. Él mismo, por su lado, también ha intentado dar visibilidad a sus compañeros de las islas con un proyecto de difusión totalmente independiente llamado Asedio Cultural Canario, que cuenta con un canal en YouTube (Asedio Canario) y una lista de reproducción en Spotify (“INDIE CANARIO”).
“Crear una playlist en la que se engloben todas las canciones canarias crea la posibilidad de reunir a curiosos y a una comunidad de seguidores de todos los grupos independientes canarios. Esto supone que estamos atacando a un target común de amantes de música original que pueden descubrir nuevos grupos y retroalimentarse entre ellos. ¿Se puede crear una escena estable a partir de esto? Por intentarlo que no quede”.
Y es que Daniel es tajante al respecto: “No hay escena en Canarias”. Para él, “la idea fundamental de un movimiento cultural (o escena) es la unión entre los artistas. Pasó en el Rock Radical Vasco y en la Movida Madrileña. El pilar fundamental que establece los cimientos de una escena estable es la colaboración y asistir a los conciertos. En todas las islas hay muy buena música. Música que podría competir con lo que se hace fuera”, explica.
Mientras los nuevos artistas canarios lanzados al estrellato desde las capitales de la Península ven su imagen en todo tipo de titulares y publicidad, la comunidad de músicos que aún residen en las islas trata de hacerse una vida como puede. Las claves para crear una escena sostenible son la solidaridad, la colaboración y el compromiso entre los artistas y un público dispuesto a apostar por la cultura joven de su tierra, y aunque no parece un objetivo viable a corto plazo, no queda otra que luchar por ello.
Hablamos con Iseo & Dodosound de 'Blossom' ...
Entramos de lleno en la época de festivales ...
The White Buffalo llega a La Riviera ...
Ambientazo de pura fiesta gracias a Sugarcrush ...
Siempre habrá espacio para las guitarras ...
Otro buen fin de semana de Hype! ...
Gente que merece la pena conocer. ...
Nada como ver a La M.O.D.A. jugando en casa ...
De otro mundo lo de María Yfeu ...
La Indie electrónica de GLAS llena El Sótano en Hype! ...
Sigue el Hype! ...
...
Así fue el concierto Quique González en Inverfest ...
Tenemos lo que nos merecemos ...
Cuatro bolazos para abrir un ciclo que va a dar mucho que hablar ...
En marzo, por supuesto, no podíamos faltar a un directo de La Bien Querida ...
Volvió INVERFEST por todo lo alto ...
Celebrando 40 años de 'Rock In Ríos' ...
Masego tiene mucho por delante ...
El soul nunca muere ...
La cantante argentina se ganó el corazón del público madrileño ...
Así fue el concierto de Samantha Hudson en Madrid ...
Johnny Garso actuó en la sala El Sol de Madrid tras su aplazamiento en el Inverfest ...
Después de muchos miércoles, ya tocaba vivir algo así ...
Pisando fuerte el escenario ...
Entrevista sin filtros con Johnny Garso ...
Fuel Fandango son un 'must' en directo ...
Qué grandes son Los Vinagres ...
La música de Dan Millson llena cada rincón de la Sala el Sol ...
Morgan hace sold out durante dos noches consecutivas en el Price ...
La música de Alice Wonder hipnotiza al público del Inverfest ...
Noche muy especial con Criado el Enterado y Rufus T. Firefly ...
Un concierto 'hortera' en La Riviera ...
El Inverfest ya nos está dando algunos de los conciertos del año ...
Sen Senra debuta en el Wizink Center con un concierto "sublime". ...
Las Maruja Limón están de estreno. ...
Disfrutamos de uno de los grandes en el Inverfest ...
Los de Cartagena necesitaban un buen concierto en Madrid ...
Nos subimos a la nueva ola con Yarea ...
De la mano de la propia Vega nos adentramos en su proyecto musical días previos a la publicación de 'Mirlo Blanco' ...
Muy atentos a Queralt Lahoz ...
Hablamos del Nuevo Cancionero Burgalés ...
Estuvimos en la presentación de Inverfest ...
Sexy Zebras y The Parrots vuelven a revolucionar Madrid ...
Un placer hablar con Valeria Castro ...
Estuvimos con dani en la Sala El Sol ...
Camellos no pierden su espíritu con tres discos a su espalda ...
El joven Alejo no decepcionó a su publico con un rock sin edulcorar ...
Últimos dos grupos del ciclo Hype!...¡ y que grupos! ...
Carlos Sadness anima el puente madrileño con un concierto lleno de buenas energías, color y temazos. ...
Emoción, adrenalina y unión en el concierto de Sexy Zebras en Madrid ...
Niña Polaca jugando en casa ...
Conciertazo de principio a fin ...
Aniversario de Cock Sparrer con una gira muy especial ...
Pura fiesta en La Riviera gracias a Stay Homas ...
Nace un nuevo festival con un objetivo social muy claro ...
Quemando La Riviera ...
Ni rock, ni indie en el ciclo Hype! de Madrid ...
Una visita con mucho flow ...
Los leoneses por fin presentaron su disco en Madrid ...
Os contamos cómo es la verbena de Los Vinagres ...
Lo mejor del post punk británico llega a Madrid ...
Canciones compartidas ...
¡Qué grupo más grande! ...
¡Los putos Varry! ...
Ojito a estos chavales ...
Artistas que no entienden de etiquetas ...
Miss Caffeina presentan 'El Año del Tigre' en el Cruïlla Primavera ...
Comienza el regreso de los internacionales ...
¡Estamos de estreno! ...
Bailando raro con Maialen ...
Hablamos con Pablo Sánchez de Ciudad Jara sobre Cinema ...
Nos reencontramos con La M.O.D.A. en La Riviera de Madrid ...
Descubriendo un talentazo. ...
Para los valientes que se presentan en directo ...
Vuelven los conciertos sin sillas y de pie, como antes. ...
Medicina para el alma ...
Lo que promete este verano con ellos ...
El Teatro Circo Price se llena de magia gracias a Valeria Castro ...
Estos chavales no paran ...
El Teatro Circo Price se llena de magia gracias a Valeria Castro ...
Reflexiones tras su concierto en Valencia ...
Cierre por todo lo alto en el Circo Price ...
Hablamos con Manuel y Xoan antes de la salida de INTIMIDADE ...
La gloria ...
El pasado 28 de enero disfrutamos del directo de Jack Bisonte en la Sala el Sol de Madrid ...
Nos encontramos con Nach en Madrid ...
La irlandesa presentó su directo como parte del Inverfest ...
Así fue Viva Belgrado en Inverfest ...
Fetén Fetén nos sorprenden en el Teatro Infanta Isabel ...
Una noche de ROCK en Madrid ...
In Spain We Call It CONCIERTAZO ...
Cuando empieza la música ...
Repetimos concierto de Combo Paradiso en Madrid ...
De viaje con Myriam ...
Rock puro ...
Caravan Palace aterriza en La Riviera de Madrid ...
cuéntanos Qué te ha parecido
este articulo